Somos
el grupo 1C RENACIMIENTO
Carla,
Ana, Claudia, Marco, Sergio, Mario.m.
RENACIMIENTO
La música del Renacimiento o música renacentista es la música antigua europea escrita durante el Renacimiento, entre los años1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental.
Llamamos instrumentos musicales del Renacimiento a los utilizados para la interpretación de la música culta occidental durante los siglos XV y XVI.
Además de tocar un repertorio específicamente bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguieron instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías. Cada tipo instrumental solía reunirse en grupos instrumentales homogéneos, llamados consorts.
instrumental(danzas, fanfarrias, improvisaciones...), los instrumentos fueron utilizados habitualmente para interpretar polifonía vocal.
La escritura de esta, con voces de igual importancia y un ámbito general más amplio que en la Edad Media, obligó a adaptar los instrumentos, que extendieron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crearon flautas de pico soprano, alto, tenor y bajo.
La viola es un instrumento
musical de cuerda, similar en
cuanto a materiales y
construcción al violín pero de
mayor tamaño y sonido más
grave.
SACABUCHE
El sacabuche es un instrumento de viento del período renacentista y barroco, antepasado del moderno trombón de varas.
CHIRIMIA
La chirimía es un viento-madera parecido al oboe y de doble lengüeta y labrada con nueve agujeros laterales, de los que únicamente seis están destinados a taparse por medio de los dedos.
FLAUTA
DE PICO
La
flauta de pico o flauta dulce es un
instrumento de viento madera formado
por un tubo cilíndrico con ocho orificios,
siete de los cuales están situados en la
parte delantera y uno en la trasera. El
sonido se produce cuando el intérprete
sopla a través de la boquilla del
instrumento haciendo chocar el aire
contra el bisel, mientras utiliza los dedos
para tapar y destapar los orificios
obteniendo
así las diversas notas
TEXTURA
POLIFONICA
En
la textura polifónica o textura contrapuntística suenan
simultáneamente múltiples voces melódicas que son en gran medida
independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y
ritmos diversos. Si las voces se imitan unas a otras (esto es,
cantan o tocan melodías similares pero con cierto retraso unas
respecto de otras) se trata de polifonía imitativa. Un caso estricto
de polifonía imitativa es el canon. Las texturas polifónicas pueden
contener varias melodías primarias o básicas. Es una textura
característica de la música renacentista y también aparece
frecuentemente en el período barroco. Un ejemplo es el motete
Versa
est in luctum de Alonso Lobo.
Alonso Lobo Versa est in
luctum .
Fue
un compositor español de música renacentista. Aunque no tan famoso
como Tomas Luis de Victoria (célebre compositor polifonista del
Renacimiento español. Considerado uno de los compositores más
relevantes y avanzados de su época. ) fue tenido en gran
consideración y Victoria mismo lo consideraba su igual.
CANTOS GREGORIANOS
CANTOS GREGORIANOS
El término canto gregoriano se refiere en general a un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia católica, aunque en ocasiones se usa en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.
Comentarios
Publicar un comentario